Categorías
Opinión

¿Qué estudiar después de ingeniería informática?

Año tras año la ingeniería informática mantiene su posición como una de las carreras más demandadas en el mercado laboral. La razón es sencilla, la demanda de este tipo de perfiles está en auge. En mi caso, la estudié en otro país, y me permitió realizar varios estudios en distintos países (y continentes) antes de venir a trabajar a España.

También existen otras opciones para estudiar informática. Hay cursos, másteres, FPs o módulos de diferente tipo, pero el grado de ingeniería informática es la formación más completa con una duración de 4 años (ya no existen las antiguas opciones de diplomatura y licenciatura, de 3 y 5 años respectivamente).

Las asignaturas por las que comienza el grado de informática se dividen en básicas (cálculo, tecnología de la programación, etc.) que permiten al alumno conocer la realidad de la carrera, y en asignaturas obligatorias (autómatas y lenguajes formales, compiladores, etc.) que crean una base para futuros conocimientos. Posteriormente, las asignaturas que se abordan son las optativas con las que se alcanza una auténtica especialización (programación para la IA, fundamentos computacionales de los videojuegos, etc.).

Gracias a la unificación de las antiguas carreras y a la suma de nuevas asignaturas, los grados de informática dan la opción de personalizar los estudios por completo, pudiendo especializarse desde 3D y diseños digitales hasta programación de bases de datos o inteligencia artificial.

Las diferentes salidas profesionales de este grado universitario también se han ampliado, siendo las más comunes: programador web, creador de aplicaciones móviles, encargado de plataformas de e-commerce, consultor tecnológico, gestor de proyectos informáticos, diseñador de sistemas informáticos, creador de videojuegos, experto en telecomunicaciones, encargado del área informática de una empresa, etc.

Por ello, tanto para los que empiezan a estudiar ingeniería informática como para los que acaban de terminar el grado se hacen esta gran pregunta: ¿Qué estudiar después de ingeniería informática? Entre las posibilidades existentes, destacaría dos: el Big Data y la Ciberseguridad.

 Especializarse en Big Data

La primera especialización juega un papel muy importante en la actualidad. Esto es porque cada día, las empresas y la sociedad generan cada vez más datos que no siempre están interconectados y por tanto, no es posible su análisis. Es aquí donde nace el big data, un conjunto de tecnologías, infraestructuras y servicios que tratan de dar respuesta al problema de la gestión y al análisis fiable de grandes cantidades de datos y adaptado a necesidades reales. Este análisis de datos ayuda a predecir comportamientos, prever rendimientos, tomar decisiones estratégicas u ofertar distintos productos y servicios en el momento adecuado y de manera efectiva. Por eso, aconsejo este máster big data online de la Universidad Isabel I.

 

Estudiar una titulación en Ciberseguridad

La ciberseguridad es otra especialización cada vez más demandada. Es fácil intuir su importancia, teniendo en cuenta todos los datos que se comparten en internet. La transformación digital ha hecho que las empresas prioricen su seguridad informática para evitar posibles ataques cibernéticos. Por otro lado, incluso se puede pensar en ciberguerras entre países o en las supuestas interferencias en las elecciones de algunos países.

Además, cada día los sistemas son más complejos: biometría, criptografía, hacking, auditoría, informática forense, etc.

Para todo ello, se necesitan perfiles con una formación concreta, para la que aconsejo el máster en ciberseguridad online de la Universidad Isabel I, dirigido por el responsable de los programas de industria, desarrollo de talento y apoyo a la I+D+i del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

En cualquier caso, se escoja la especialización que se escoja, derivada de la ingeniería informática, hay que reconocer que estos estudios son muy exigentes, pero sin duda, yo volvería a elegirlos de nuevo. No creo que existan otras carreras que permitan tanta flexibilidad para trabajar en distintos países como lo pude hacer yo (eso sí, todo en inglés).

Louis-Philippe (A.K.A. Lou)

Los enlaces de compra de todos los artículos publicados en este blog son links de afiliados. A ti lo que compres a través de ellos te va a costar lo mismo y a nosotros nos ayuda al sostenimiento de los gastos.

 

Muchas Gracias.

Por Lou

Fundador y Editor en Jefe de este blog / Founder & Editor in Chief of this techblog / Fondateur et Editeur en chef de ce blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies