Vamos a enfrentar las últimas versiones de estas herramientas porque ambas guardan muchas similitudes en su concepto. Tanto FileMaker como Microsoft Access están pensados para desarrollar aplicaciones que nos permitan hacernos la vida más fácil y, entre otras cosas, están pensados para que podamos hacerlo sin necesidad de tener conocimientos avanzados en programación y bases de datos.
FileMaker y Microsoft Access son herramientas diseñadas principalmente para la empresa con un enfoque práctico sobre las que podemos empezar a darle forma a nuestra aplicación sin necesidad de escribir una sola línea de código.
Pero tanto FileMaker como Access te permiten llegar mucho más allá y, una vez se tienen los conocimientos básicos, podrás crear aplicaciones más complejas y, con código Visual Basic en el caso de Microsoft Access y Guiones y cálculos más complejos en el caso de FileMaker pudiendo escalar tu aplicación hasta niveles insospechados a la altura de lenguajes de programación puros. Esa versatilidad es la que hace de estos dos gestores de bases de datos herramientas empresariales imprescindibles para implementar nuestra solución de negocio pero ¿Por cual nos decidimos, FileMaker o Microsoft Access? Intentaremos en este artículo resumir los pros y contras de ambas herramientas en cada uno de los siguientes puntos:
- Plataforma
- Dispositivos compatibles
- Interacción con fuentes de datos externas
- Curva de aprendizaje
- Precio
Plataforma
FileMaker está disponible para Mac y Windows, Access sólo para Windows. Este punto ya le otorga una gran ventaja a FileMaker con respecto a Access. Los desarrolladores de Access no entienden como después de tantos años y de cómo Microsoft ha apostado en trasladar a Mac su ecosistema Office, en el cual puede estar incluido Access, no se ha hecho lo mismo con esta herramienta que en Windows ha dado muchas y muy buenas soluciones.
Sin embargo podemos desarrollar aplicaciones FileMaker en ambas plataformas. Microsoft debería ponerse las pilas en este aspecto pues Apple ha crecido mucho en cuota de mercado en los últimos años y ya no es tan raro comprar equipos Mac y cuando llegamos a ellos descubrimos con tristeza que no podemos ejecutar nuestras aplicaciones Access en estos equipos.
Punto positivo por tanto para FileMaker.
Dispositivos compatibles
Si en el primer punto FileMaker le colaba un gol a Access sujetaros al asiento porque en este le mete otro por la escuadra y Access se queda con cara de pasmado intentando averiguar que es lo que ha pasado.
¡Pero vamos a ver señores de Microsoft! ¿Podéis decirme que estáis haciendo con Access? Esto es una crítica porque os habéis dormido en los laureles. Habéis dejado pasar un tren que a día de hoy es el presente de nuestras aplicaciones empresariales. Es el pan de cada día y lo que demanda el mercado. ¿Dónde está Access para móviles? Si el lector no es capaz de ver mi cara en este instante ya le digo que se la imagine bastante cabreada.
Las aplicaciones desarrolladas con FileMaker se pueden ejecutar en teléfonos y Tablets Apple (iPhone y iPad), vale, quizás faltaría poder ejecutarlas en teléfonos Windows o Android pero es que Access no es posible ejecutarlo en ningún teléfono, ¡NINGUNO! se ha quedado anclado en el pasado. Lo más que podemos hacer es ejecutarlo en Tablets con Windows pero esto no soluciona el problema y os explico el porqué.
Las aplicaciones desarrolladas en FileMaker para ejecutarlas en terminales móviles disponen de las herramientas necesarias para que adaptemos la interfaz a dichos terminales. En FileMaker tenemos opciones para aprovechar la cámara, teclado táctil y otros muchos recursos de estos terminales para que la aplicación fluya como es debido. Sin embargo Access no trae elementos de desarrollo para aprovechar ni siquiera una pantalla táctil, la interfaz no se adapta, no hay recursos para detectar si tenemos el dispositivo en horizontal o en vertical, ni para usar un teclado especial para fechas o números como sí tiene FileMaker. No podemos seleccionar disposiciones de teclado para la pantalla táctil y un sinfín mas de cosas que hace que, incluso disponiendo de la única opción de ejecutarlo sobre una Tablet con Windows no sea práctico usarlo en estos dispositivos. Vale, si, como herramienta de programación te puedes dejar guiar por tu imaginación y trabajarte por código esa interacción pero el esfuerzo es titánico en comparación a cómo lo puedes hacer con FileMaker a golpe de clics de ratón y selección de opciones.
Punto positivo para FileMaker y para Access una tarjeta Roja.
Interacción con fuentes de datos externas
Tanto FileMaker como Access permiten guardar los datos que gestionan dentro de sus propios ficheros sin necesidad de recurrir a servidores externos, esto es una gran ventaja de FileMaker y Access con respecto a otros sistemas de programación en los que, por defecto, necesitarás una base de datos externa para poder guardar los datos.
Pero ante la posibilidad de que los datos a los que queremos acceder no estén en cada una de estas plataformas estas herramientas nos permiten conectarnos a otras fuentes de datos externas para interactuar con ellas pero ¿Qué posibilidades tenemos?
ODBC
(Open Data Base Conectivity) es el protocolo que, en ambos sistemas, nos permitirá acceder a esos orígenes de datos externos. ODBC es un enlace entre nuestra aplicación y el origen de datos externo. Para que funcione necesitamos instalar un driver ODBC en nuestro sistema operativo Mac o Windows que haga ese enlace. Ese driver ODBC lo debe proporcionar el fabricante de la base de datos, MySQL, SQL Server, Oracle, Postgree, etc… el problema que tenemos aquí es que para Windows tenemos drivers ODBC para casi todo y sin embargo en Mac hay menos, y muchos de ellos además son de pago lo que nos va a limitar esta interacción desde un Mac.
Sin embargo desde Windows tanto FileMaker como Access van a jugar prácticamente en la misma liga.
Pero ojo, que FileMaker distribuye FileMaker Server. Un servidor de bases de datos FileMaker dedicado exclusivamente a su herramienta que además aporta ciertas ventajas que nos tienen otros servidores de bases de datos como el WeDirect que permite ejecutar una aplicación FileMaker directamente sobre un navegador Web sin hacer prácticamente nada. Si bien es cierto que el coste de este servidor se va un poco de las manos y que precisa de valorar adecuadamente.
API REST
Otro punto que vamos a destacar aquí es un último servicio que está de moda últimamente. API REST es una forma de comunicarnos con ciertos servicios de Internet mediante los cuales podemos enviar y recibir datos a través de peticiones HTTP. Hablamos de ello en nuestro anterior artículo «FileMaker 16 nos trae opciones de cURL mejoradas«. FileMaker 16 dispone de pasos de guión, que además han mejorado notablemente en esta última versión, para interactuar con estos servicios, sin embargo en Access no tenemos facilidades para ello. En Access nuevamente tenemos que tirar de Visual Basic y nuestra experiencia para elaborar el código necesario que nos permita interactuar con estos servicios. Evidentemente en ambas plataformas podemos usar API REST pero desde FileMaker será mucho más sencillo.
Otro punto para FileMaker.
Curva de aprendizaje
Aquí me atrevería a decir que la curva de aprendizaje va a depender mucho de lo que quieras hacer. A lo largo de los años he visto como mucha gente se ha clavado porque le han dicho que podía hacerse su aplicación con estas herramientas y que además era fácil y empezar a desarrollar estando más perdido que un pulpo en un garaje.
A ver, que son fáciles ya lo dijimos al principio. Además vienen preparadas para niveles medios y altos según lo que quieras hacer y por ahí anda la diferencia.
Que sean fáciles no significa que te puedas hacer un completo ERP de hoy para mañana. Estas aplicaciones requieren tomárselo con calma y empezar poco a poco. Empezar desarrollando tu gestión de clientes, por ejemplo, o tus artículos y a partir de ahí ir haciendo crecer la aplicación, pero poco a poco, aprendiendo. Hay mucha documentación disponible en la red que te va a permitir empezar y conocer los entornos. FileMaker además dispone de un tutorial que te guía por los aspectos básicos y en su web puedes descargarte el libro básico.
Si te lo tomas con calma y paciencia podrás aprender a usar cualquiera de las dos sin mayor problemas.
Tanto FileMaker como Access incorporan algunas aplicaciones de ejemplo repletas de recursos que yo siempre recomiendo estudiar en profundidad pues de ellas se pueden aprender montones de cosas respecto al desarrollo con estas plataformas.
Empate técnico.
Precio
Comparar el precio en ambas plataformas es más complicado porque FileMaker tiene dos variantes, la normal y la Advance, más el Server que además va por usuarios recurrentes, todas ellas se pueden pagar comprando la licencia o te puedes suscribir y pagar mensualmente con lo que siempre te asegurarás la última actualización.
FileMaker Pro Advance incluye más herramientas para el depurado de guiones y el diagnóstico de errores.
Access es más sencillo pues solo hay una versión de Access la cual puedes comprar o suscribirte a Microsoft Office en cualquiera de su multitud de planes que la incluyen.
Para no liarnos mucho pues la opción de suscripción es más compleja vamos a poner el coste de la licencia fija excluyendo el Server que en Access no existe:
- FileMaker Pro 16: 349€ + IVA
- FileMaker Pro 16 Advance: 549€ + IVA
- Access 2016: 111€ + IVA
Y por si esto fuera poco FileMaker ha lanzado una promoción hasta el próximo 30 de junio de 2017 por la que, si eres usuario de Microsoft Access, te hacen un 20% de descuento al adquirir una licencia de FileMaker Pro.
Conclusión
Hasta aquí hemos analizado algunos de los puntos más relevantes de estas dos herramientas de desarrollo de aplicaciones en entornos empresariales, no son todos pues aún hay mucha más moya que podíamos haber comparado pero si son las que considero más identificativas e importantes.
Como desarrollador de Access más que de FileMaker he visto como a lo largo de los últimos años Microsoft ha ido mejorando muy poco su aplicación y ha perdido un tren en el que FileMaker se ha subido y no tiene intención de bajarse. FileMaker aporta el desarrollo para aplicaciones móviles y ahí los desarrolladores de Access estamos vendidos.
Si bien Access tiene un potencial enorme al poder usar por debajo Visual Basic que nos abre la opción de utilizar cientos de librerías con las que extender y mejorar nuestras aplicaciones este apartado queda relegado para los usuarios que ya tienen un grado de experiencia. Visual Basic en Access no es para el usuario novel que llega a esta plataforma. FileMaker sin embargo está más limitado por el sistema de guiones pero nos demuestra año tras año que estos guiones van añadiendo más y más posibilidades y aumentando su potencial.