Categorías
Apple Apps

Javier Rodriguez nos habla de su actualidad, centrada en su app Lingupedia (1ª parte)

Nuestro entrevistado del hoy, Javier Rodriguez es un «viejo conocido» del blog. Su primera entrevista con nosotros fue en enero 2013, y luego nos hizo conocer a una de sus herramientas favoritas, Xojo, a través de dos tutoriales: aquí y aquí.

1) Buenos días Javier. Cuéntanos por favor tu actualidad desde que te entrevistamos aquí en el blog.

Actualmente estoy centrado en el desarrollo de aplicaciones, formación y consultoría. Sobre el desarrollo, tanto los proyectos propios como los encargos de terceros, este ha sido básicamente para iOS y OS X como plataformas de despliegue; sobre lo cual hay que sumar mis funciones en la divulgación del lenguaje de programación Xojo a través de mi sitio web AprendeXojo.com.

Por otro lado, AprendeXojo.com es el principal referente en cuanto a documentación y tutoriales para todos los que quieran aprender y avanzar en la creación de aplicaciones para macOS, iOS, windows, la web y Raspberry Pi, utilizando este IDE y lenguaje de programación orientado a objetos. Y no sólo por la multitud de artículos y tutoriales que se pueden encontrar, sino también por los servicios de formación a distancia que están teniendo un gran éxito, tanto en España como desde Estados Unidos y países de centro y sud-América.

Sobre los proyectos de desarrollo personales, durante el último año han visto la luz nuevas apps para iOS (iPhone, iPad y iPod touch) y OS X: Lingupedia, Snippery, Stamp y Hide.

2) Si para cada apps, nos puede contar la idea inicial, los problemas que has tenido y como lo solucionaste, las herramientas que has utilizado, la acogida a su salida y los futuros update previstos…
Lingupedia - IconPodemos empezar por Lingupedia (gratuita, Universal, para iOS 7.0 y posterior), y que permite tanto a niños como a adultos el aprendizaje de una buena base de vocabulario hasta en seis idiomas (español, inglés, francés, alemán, italiano y portugués) mediante un sistema que comprende tres apartados principales: Descubrir, Escribir e Identificar, sobre los cuales se suma un traductor para todo el vocabulario entre los diferentes idiomas soportados.

Por sus características (y año inicial de desarrollo), Lingupedia está creado con Xcode y Objective-C como lenguaje de programación, utilizando por tanto el framework Cocoa Touch nativo proporcionado por Apple en todas y cada una de sus características. Más que de problemas, en este caso habría que hablar de lo laborioso del proceso a la hora de preparar las imágenes que sirven como base del vocabulario para los diferentes idiomas presentados por la app, y también de la coordinación con todas las personas que, en cada uno de los respectivos idiomas nativos soportados, me han ayudado a la hora de proporcionar los textos correspondientes a cada una de las acepciones correctas para cada una de las imágenes en los diferentes idiomas soportados.

Lingupedia - Xcode
XCode

He de decir que la acogida de Lingupedia ha sido excelente, especialmente en su aplicación para el aprendizaje del primer y segundo idioma por parte de los niños y, de hecho, ha recibido un especial interés por parte de diversos colegios (en los cursos de infantil) a quienes les gustaría contar con una versión de la aplicación disponible para Android (quién sabe…).

En este sentido, he de reconocer que a ello contribuyen varias de las características (ajustes o preferencias) disponibles en Lingupedia, como por ejemplo activar el modo de mayúsculas, que es el primer conjunto de grafía que aprenden los más pequeños para reconocer las letras, y también el modo «fantasma» en el que se sobreimpresionan los caracteres de las palabras a resolver en el idioma seleccionado, y que es la opción disponible para los más pequeños de la casa, aquellos que aun están realizando la asociación entre objetos y la palabra (letras) que lo identifican sin haber aprendido aun el abecedario.

No es extraño que dichas capacidades se encuentren en Lingupedia desde su diseño inicial, ya que después de todo empecé a crearlo precisamente para que mi hijo Samuel (por aquél entonces con unos dos años recién cumplidos) pudiese aprender precisamente tanto el abecedario como la identificación y correcta escritura del vocabulario proporcionado, tanto en español como en inglés (el segundo idioma impartido en su colegio).

Con el paso del tiempo también me ha llegado feedback de usuarios de Lingupedia y que se encuentran precisamente en el extremo opuesto en cuanto a edad. Así, personas de más 60 años utilizan básicamente el modo de escritura en el idioma nativo y uno secundario (inglés, francés o alemán, por lo general), para mantener su cerebro en forma, en cierto sentido como quien resuelve sopas de letras, y también para redespertar su interés en el aprendizaje de un segundo idioma.

Durante la larga fase de desarrollo (por diversos motivos que no vienen al caso), el programa ha sido probado en privado por el público al que estaba inicialmente dirigido en diversos rangos de edades y también con diferentes idiomas maternos. Como resultado de las pruebas se han ido puliendo aspectos de usabilidad y, de hecho, el resultado de una interfaz de usuario tan parca y despejada responde precisamente a facilitar su manejo al máximo y que el foco esté en todo momento en la tarea a realizar.

Quizá el principal «problema» que se podría tildar como tal es el hecho de querer mantener desde el principio los requerimientos de Lingupedia al mínimo posible, y esto es lo que explica que pueda instalarse incluso en los equipos (iPhone, iPad e iPod Touch) más «antiguos», y que por lo general son los que suelen heredar los más peques para su uso cuando los mayores deciden renovar el dispositivo. El hecho de mantener Lingupedia en iOS 7.0 significa renunciar a ciertas formas de hacer determinadas cosas desde el código… al tiempo que has de contemplar diferentes vías de ejecución para determinados temas en función de sobre qué versión del sistema operativo se esté ejecutando.

Es probable que en breve cambien los requerimientos mínimos, entre otras cosas porque ahora los equipos «heredados» posiblemente sean los basados en iOS 8.

3) Se que usas Xojo: como evoluciona al nivel general y a nivel de España?
Xojo es una excelente herramienta de desarrollo de programación multiplataforma, y desde sus últimas incorporaciones para el despliegue de aplicaciones nativas (y esto es importante remarcarlo), tanto para las plataformas iOS como Raspberry Pi, así como el soporte de despliegue de 64 bits, abre aun más las posibilidades de despliegue que se pueden abordar utilizando un mismo lenguaje de programación y también un mismo framework para la mayoría de las cosas. Pura delicia.

La potencia de las soluciones creadas está fuera de duda, algo que tiene mucho que ver con el hecho de que el código es compilado y no interpretado tal y como ocurre con otras soluciones, mejorando así los aspectos de seguridad especialmente en las aplicaciones creadas para la web. Y cuando hablamos de que las aplicaciones creadas con Xojo son nativas, significa que todos los widgets y elementos de interfaz son puramente nativos en cada una de las aplicaciones de despliegue. Esto significa que nuestras aplicaciones no se verán «raras» cuandos las ejecutemos sobre OS X, Windows o Linux, por ejemplo.

Ten en cuenta que en muchos casos se pueden utilizar las mismas clases creadas por nosotros (código) a la hora de generar una misma solución que se desplegará como ejecutable nativo para Escritorio (OS X, Windows, Linux), como aplicación Web (sobre servidor Apache o Microsoft IIS) y también para iOS (iPhone, iPad y iPod touch).

Sobre su evolución a nivel general, he de decir que no ha perdido ni un gramo de fuelle y que, por el contrario, los planes de actualizaciones trimestrales de la compañía permiten contar con actualizaciones del IDE y del lenguaje a intervalos regulares tanto para solucionar los problemas detectados como para incorporar nuevas capacidades. Por ejemplo, la última release disponible (Xojo 2016r2.1) ha traido una importante actualización de capacidades ¡para la creación de desarrollos nativos iOS!

Sobre su evolución en España (o en el mundo hispano en general), no estoy en la posición de proporcionar cifras, pero sí que observo tanto por mi propio sitio web (AprendeXojo.com) como por el foro de Xojo en español o las páginas de Facebook disponibles sobre Xojo en Español, ya sea la oficial o la mantenida por la propia comunidad de usuarios que cada vez somos más quienes utilizamos esta herramienta, especialmente cuando se trata de crear soluciones para los ámbitos profesionales o como desarrollos propios dentro de las empresas.

Es interesante observar también como una de las principales fuentes de nuevos usuarios Xojo provienen por ejemplo de quienes, hasta ahora, venían utilizando Microsoft VisualBasic y que, una vez se pasan a Xojo, reconocen lo que han ganado en cuanto a la capacidad para modernizar sus aplicaciones y también a la hora de ampliar su base de usuarios, dado que ahora pueden desplegar sus soluciones para todas las plataformas soportadas. Otra importante fuente de nuevos usuarios (lo cual, sinceramente, no me sorprende) es de anteriores usuarios de FileMaker. Probablemente esto se deba a que Xojo es ciertamente mucho más potente y también a que cuenta con una política de precios de licencias más clara y, sobretodo, mucho más económica.

Sin embargo, también es cierto que los usuarios que provienen de FileMaker quizá son quienes más han de cambiar la forma de pensar a la hora de enfocar una solución, debido fundamentalmente a las diferencias existentes entre los lenguajes de programación.

Además, no debe olvidarse que Xojo no sólo es la suma del IDE y del lenguaje de programación orientado a objetos, sino que es uno de los mejores RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones) que se puedan utilizar. Esto significa ciclos de desarrollo más cortos, lo cual beneficia tanto a los desarrolladores como a los clientes que contraten soluciones a medida y que generalmente ¡han de pagar por horas de desarrollo!

¿Qué hecho actualmente en falta? Pues la capacidad de crear y desplegar aplicaciones Android, tal y como se puede hacer en el resto de los casos. Sin embargo, esta petición figura en primer lugar en la herramienta Feedback que podemos utilizar todos los usuarios de Xojo (mediante la cual comunicamos los bugs detectados, y solicitamos mejoras en el producto), lo que se suele trasladar en una prioridad para los ingenieros de Xojo. Quién sabe, teniendo en cuenta que la Conferencia Mundial de Desarrolladores Xojo 2016 (XDC 2016) está ahí a la vuelta de la esquina, y que en su sesión inaugural Geoff Perlman (CEO de Xojo) ofrece detalles sobre el mapa de ruta para el producto y también suele hacer importantes anuncios sobre novedades…

Como punto final, animo a cualquier persona que esté interesada por programar que se anime a descargar y a probar Xojo por sí mismos. La descarga es gratuita y, de hecho, se puede utilizar de forma gratuita sin límite de tiempo teniendo en cuenta que sólo se necesita comprar una licencia en el caso de que se quieran crear los ejecutables para su distribución. ¡Es decir, hasta las capacidades de ejecutar y depurar las aplicaciones son gratis desde el IDE! De hecho, me consta que muchos niños y jóvenes se han comenzado su andadura en la programación, aquí en España, gracias a la sencillez de programación y diseño de interfaces que proporciona Xojo, así como por los múltiples ejemplos que se incluyen de serie.

Y para quienes quieran empezar, les recomiendo tanto mi libro electrónico sobre el lenguaje de programación Xojo como las entradas que publico regularmente en el blog, así como el resto de recursos que (en español) están disponibles también en http://developer.xojo.com/spanish
Por ejemplo, desde aquí se pueden descargar en formatos PDF y iBooks los cuatro libros que componen el Manual de Usuario Xojo, también en español.

Aquí se termina esta primera parte. Atentos a la segunda…

Los enlaces de compra de todos los artículos publicados en este blog son links de afiliados. A ti lo que compres a través de ellos te va a costar lo mismo y a nosotros nos ayuda al sostenimiento de los gastos.

 

Muchas Gracias.

Por Lou

Fundador y Editor en Jefe de este blog / Founder & Editor in Chief of this techblog / Fondateur et Editeur en chef de ce blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies