Categorías
Tutorial

Historia de #TrueCrypt

Muy buenas a todos. Hoy voy a hablaros de TrueCrypt y la “culpable” de ello es mi mujer. Quizás muchos de vosotros ya lo conocéis, otros a lo mejor no. La historia del programa podría perfectamente haberse incluido en cualquiera de los libros escritos por John le Carré, pero ahora no me voy a enrollar con eso, mas adelante pondré algo al respecto.

Hoy es muy frecuente que todos llevemos encima uno o varios llaveros USB, discos duros externos, etc. donde almacenamos información y la transportamos de un sitio a otro con bastante facilidad. Hay colectivos profesionales en los que es muy habitual el manejo de información sensible y además tengan que transportarla de un sitio a otro. El mas cercano a mi entorno es el profesorado, es frecuente ver como tienen que llevarse trabajo a casa y fuera de su horario lectivo, están corrigiendo exámenes o poniéndolos.

Lo normal es que transporten esos datos en llaveros USB y muy fácil que se nos pueda olvidar en algún sitio. Un USB con exámenes por poner a nuestros alumnos, datos de los mismos (normes y apellidos, direcciones, teléfonos, etc.), puede ser muy peligroso si cae en manos no adecuadas, es por eso que voy a tratar de explicaros de una manera sencilla como proteger con TrueCrypt los datos contenidos en nuestro llavero USB.

En primer lugar nos descargaremos la aplicación que nos va a permitir hacer esto. Si buscamos en Google para descargarla veremos que el primer enlace que nos aparece, nos lleva directamente a la web del proyecto que está discontinuado, donde nos explican como migrar a BitLocker de Microsoft® y nos ofrecen un enlace para descargar TrueCrypt 7.2 para Windows, o para MAC y Linux. Esto es el principio de la truculenta historia que rodea al programa, pues según he leído por Internet nadie sabe quien o quienes desarrollaron este software que se ha convertido durante años en estándar de facto en cuanto a encriptación de datos (recientemente se ha sabido quienes estaban detrás de este proyecto). Yo de momento no he conseguido averiguar quien o quienes fueron sus creadores. Si estás leyendo estas líneas y sabes su autor o autores, te invito a que lo compartas abajo en los comentarios.

Resumiendo que la versión de TrueCrypt 7.2 solamente nos va a permitir leer unidades encriptadas con este programa con el fin de poder extraer los datos y migrarlos a BitLocker, no podremos crear con esta versión unidades cifradas de ningún tipo.

Como lo que nosotros pretendemos es precisamente hacer esto, para ello tendremos que utilizar TrueCrypt 7.1a que si lo permite, pero en la web oficial de TrueCrypt eso ya no es posible, por lo que después de buscar un poco en Google, di con esta página donde cuentan con todo detalle lo acaecido a esta estupenda herramienta y en esta otra nos cuentan que el proyecto #TrueCrypt continúa con un fork, gracias a un grupo de desarrolladores liderados por Thomas Bruderer y Joseph Doekbrijder. Todo este proyecto va a estar amparado por las leyes de Suiza y esta es la web desde la cual podemos descargar la última versión que se hizo de este programa y que si nos permitía leer y crear unidades encriptadas, no solo leerlas. Es en esta página donde en un futuro seguirán sacando actualizaciones de este estupendo programa, con nombre propio.

 

Como el tema de la encriptación de datos es un tema delicado y todas las web que he visitado para documentarme sobre este tema recomiendan que nos aseguremos de que el programa que descargamos es legítimo, a continuación voy a explicar las comprobaciones que tenemos que realizar:

 

 

 

Menu
Menu

En primer lugar pulsaremos con el botón derecho del ratón sobre el icono de TrueCrypt y en el menú que nos aparece, pulsaremos en propiedades.

Propiedades
Propiedades

Una vez que hemos entrado en propiedades, nos iremos a la pestaña Firmas digitales y pulsaremos en el botón Detalles

Detalles firma
Detalles firma

Una vez hecho esto, en la ventana que nos aparece, comprobaremos que los datos del firmante, correo electrónico, etc. son los mismos que aparecen en la ventana de arriba, para asegurarnos de que el programa que hemos descargado es fiable y no es algún fake que pueda llevar alguna puerta trasera.

Llegados a este punto, ya tenemos todo preparado para instalar y empezar a usar este estupendo programa, pero eso lo veremos en el próximo post Aprende a encryptar facilmente un volumen con Truecrypt

¿Usas TrueCrypt o algún otro programa para encriptar tus datos?

Puedes contarnos tu experiencia abajo en los comentarios.

Como siempre darte las gracias si has llegado hasta aquí leyendo y pedirte un último favor, si te ha gustado usa sin miedo los botones disponibles mas abajo y comparte este artículo en tus RRSS favoritas. Nos vemos en el próximo post…

Los enlaces de compra de todos los artículos publicados en este blog son links de afiliados. A ti lo que compres a través de ellos te va a costar lo mismo y a nosotros nos ayuda al sostenimiento de los gastos.

 

Muchas Gracias.

2 respuestas a «Historia de #TrueCrypt»

Buenas Junior,

Lo primero darte las gracias por leer el artículo, pedirte disculpas por no haber publicado todavía el tutorial y la tardanza en conestarte, pero con los líos me ha resultado imposible terminarlo y lo tengo a medio. A ver si me deslío un poquito y puedo terminarlo. Al menos espero que te haya gustado la lectura de este post.

Un saludo y espero que sigas visitándonos para leer más tutoriales o alguno de los otros post que publicamos en el blog ;-)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies