Este artículo se ha escrito bajo la visión de un usuario avanzado de Microsoft Access. Durante casi veinte años he estado utilizando dicha herramienta pero dado su imposibilidad de usarla con dispositivos IOS, que es lo que reclama el mercado actual, he decidido probar FileMaker, hacer un exhaustivo análisis de ella y, como no, contarte mis experiencias y las sensaciones que trasmite intentando ser lo mas imparcial posible.
Si has llegado hasta aquí y no sabes que es FileMaker te diré que es un software para desarrollar bases de datos donde tiene integrado, por un lado, la gestión de los datos, y por otro, el diseño del entorno de usuario que interactúa con ellos. Desde la misma aplicación puedes diseñar los formularios, menús, opciones, botones y cualquier cosa que se te ocurra con la que interactuará el usuario de tus bases de datos, un todo en uno.
Lo primero que me sorprendió de FileMaker es que dispone de versiones para Mac y para Windows y por supuesto las aplicaciones que desarrolles sobre Windows se pueden abrir perfectamente sobre Mac y viceversa, y no solo eso, si no que puedes desarrollar aplicaciones para iPad y iPhone desde el entorno Windows. Todo esto te abre un mundo impresionante de posibilidades y de negocio.
Tras unos días de uso puedo hacer este primer análisis a la espera de uno mas profundo y de momento todas las sensaciones han sido muy buenas. Es muy fácil diseñar las tablas de datos y las relaciones entre ellas. Con las tablas creadas es muy sencillo diseñar los formularios, de hecho te aparecen por arte de magia, eso si, a falta de personalizarlos.
Otro punto importante que integra la aplicación es la gestión de usuarios, los que estamos acostumbrados a trabajar con Microsoft Access perdimos esta opción hace ya varias versiones obligándonos a desarrollar, para cada aplicación, nuestra propia gestión de usuarios lo que supone un esfuerzo enorme, sin embargo en FileMaker puedes especificar que usuarios pueden o no acceder a la base de datos y que pueden o no hacer, si modificar datos o solo leerlos, realmente no necesitamos diseñar complejas estructuras para estos temas como en Access y en FileMaker es un punto a favor.
Como puedes ver en la imagen todo se gestiona desde una sola ventana. Aún tengo que indagar sobre ella pero de momento se que está ahí, de fácil acceso y no tengo que diseñarla por mi cuenta.
Otro punto interesante son las guías. Cuando estás diseñando para iPad o iPhone se visualizan en pantalla las guías de donde no deberás salirte para que tu formulario encaje perfectamente en estos dispositivos.
Solo seleccionar, de este menú, para el dispositivo o dispositivos estás desarrollando y te aparecen las líneas en pantalla.
Un buen programa de base de datos es importante, no solo que sea capaz de trabajar con datos locales, si no que tenga la potencia de trabajar con bases de datos externas. Muchas empresas tienen sus datos alojados en servidores MySQL, SQL Server, Oracle, etc… en FileMaker no han descuidado este aspecto y es capaz de trabajar con todas ellas a través de drivers ODBC instalados en el equipo. Gracias a ello podemos diseñar nuestro programa estén donde estén lo datos.
Otro punto importante que me preocupaba al cambiar de entorno de programación era la gestión de acciones a realizar, en Microsoft Access se pueden controlar mediante Macros o, si quieres llegar mas allá y saltarte ciertas limitaciones, dispones del lenguaje de programación VBA con el que se pueden desarrollar muchísimas cosas. En FileMaker sabía que no dispondría de ese lenguaje de programación y pensaba que no podría automatizar las aplicaciones de la forma que lo hago con Access, sin embargo en FileMaker también disponemos de herramientas avanzadas para el diseño. Tenemos estructuras de decisión, bucles, etc.
Un Ejemplo:
If [Ventas::Estado = «California»]
Ejecutar guión [«Calcular impuesto y total de CA»]
Else If [Ventas::Estado = «Oregón»]
Ejecutar guión [«Calcular impuesto y total de Oregón»]
Else If [Ventas::Estado = «Washington»]
Ejecutar guión [«Calcular impuesto y total de Washington»]
Else
Ejecutar guión [«Calcular total»]
End If
Toda la automatización que hagamos de nuestras aplicaciones están en el menú guiones, todo un lenguaje de programación esperando explorarlo.
He vuelto a encontrar otra de las herramientas que creía perder al cambiar de entorno, lógicamente llevará una curva de aprendizaje pero, por lo visto hasta ahora, me da la impresión de que será fácil.
¿No eres programador pero necesitas una aplicación de facturación? ¿Y cual es el problema? FileMaker trae de casa una serie de soluciones iniciales completamente listas para empezar a utilizar desde programas para facturación, inventarios, proyectos, reuniones, tareas, etc. Todos ellos listos para empezar a trabajar, la mayoría adaptados tanto al escritorio como a los dispositivos móviles y sin necesidad de escribir un solo guión o diseñar un solo formulario.
Hasta aquí un breve resumen de un usuario novel que acaba de descubrir que hay vida mas allá de Microsoft Access y tanto o mas interesante que este. Con FileMaker se abren otras puertas que hasta ahora tenía cerradas con Access, tal y como comenté, las primeras sensaciones son buenas, y creo que nos vamos a llevar muy bien. Iré compartiendo en el blog parte de la curva de aprendizaje y te haré partícipe de las bondades que ya voy descubriendo en esta gran herramienta.
@angilmen
24 respuestas a «FileMaker 12 Pro Advanced – Primeras impresiones»
Hola Angel.
Me ha gustado mucho la revisión que has hecho. Sin entrar en tecnicismos has conseguido que un no entendido (pero si curioso) aprenda para qué sirve este programa que llevo años viéndolo pasar delante de mis narices.
Un saludo para Lou y para ti.
Seguid con estas revisiones y tutoriales, son muy interesantes.
Gracias por la parte que me toca.
Hola Nacho,
Un placer verte por aquí. Pues la verdad que yo también muy contento de tener Angel escribiendo sobre este tema en el blog. Primero porque creo que FileMaker es un gran desconocido de muchos (y muy poco destacado por Apple). Y segundo que la experiencia y el talento de Angel hace su punto de vista aun mas interesante.
Un saludo a ambos…
De verdad me gustaria ver donde puedo comprar un video tutorial en español de file maker. alguien me ayuda?
Muy buenos días Jose,
Gracias por tu confianza. Yo personalmente no conozco ni he utilizado ningún videotutorial es castellano para FileMaker.
Voy a preguntar a la persona que conozco que trabaja para ellos y te digo algo.
Que tengas un feliz día.
Saludos,
Lou
Muy buenas tanto a Angel por esta magnífica introducción a FileMaker como a ti Lou por confiar en el. Yo empecé mi andadura con MS Access en 1997 y desde entonces no he dejado de programar en Access, tanto bases pequeñas como agendas, como programas de gestión como Abogados – MF e incluso programas de mediciones para gestión de costes. Como Angel, el cual tengo la suerte de conocerlo personalmente, estoy, mejor dicho, estamos en la misma tesitura, y es poder brindar nuestras aplicaciones más profesionales en otros sistemas que no sea únicamente Windows. Aunque ya conocía FileMaker desde hace años, he estado investigando otros sistemas multiplataforma (OpenOffice, Java, Phyton, PureBasic…) pero ha sido Angel quien ahora con sus pruebas con FileMaker me está haciendo replantearme poder dar el salto, aunque todavía tengo mis dudas en el tintero, ya que Access con VBA da mucho, mucho juego.
Otras de las razones por las que me cuesta pasarme es el precio, yo me defino más como autodidacta que como empresario, por lo tanto, si voy a invertir en una herramienta es para obtener unos rendimientos, pero antes de eso, necesito ver ejemplos complejos de FileMaker y saber qué es capaz de hacer antes de tomar esa decisión.
Agradecido Angel por darme a conocer este blog y espero con vuestro permiso poder continuar por aquí.
Muy buenas Antonio,
Gracias por tus palabras. Aquí eres el bienvenido y estas en tu casa…
Estamos interesado también en tener tu opinión sobre este tema.
Que tengas un feliz día.
Un saludo,
Lou
Hola Antonio, gracias por estas palabras. Luis lo ha usado durante algún tiempo y podría contarnos su alcance. A mi no me cabe la menor duda de que es otra opción mas y la potencia y alcance de la misma, como con cualquier lenguaje de programación, depende en gran medida mas de las capacidades del programador que de la herramienta en si. A mi me queda mucho por descubrir con FileMaker y espero poder dedicarle mas tiempo. Creo que, como opción a Access, debemos tenerla presente pues nos abre otros mercados que, hasta ahora, teníamos vetados y están en pleno auge. Estoy convencido de que tiene mucho que aportar.
Muchas gracias a ambos. A ver si monto el cacharro (VM) y me pongo con la versión de pruebas de FileMaker 12, y ver si soy capaz de ver cómo funciona.
Garcias y un saludo.
Hola Ángel
He descubierto por casualidad este blog y me ha parecido muy interesante tu artículo. Soy usuario de Access desde hace más de 15 años. No soy experto ni mucho menos pero me manejo con mis tablas, consultas e informes. Básicamente la uso para llevar la gestión de contactos (unos 3.000) y poder hacer búsquedas y filtros. En mi caso me interesa por países/zonas, tipos de clientes, etc., criterios que previamente he establecido yo.
Últimamente vengo usando la plantilla “Canalización de Ventas” que te puedes descargar directamente desde la web de Microsoft y la cuál he adaptado a mis necesidades. Lo más interesante para mí de esta plantilla es la posibilidad de exportar/importar datos a/desde Outlook. Como no soy usuario avanzado me pierdo a la hora de programar en Access y el hecho de que esta plantilla te de esta opción pulsando un botón me parece muy interesante.
Desde hace unos meses vengo probando un Macbook Air pero no me acabo de decidir a dar el paso. Lo que me echa para atrás es que en Mac no dispongo de Access y me da mucha pereza ponerme a aprender FileMaker. He usado las plantillas que tiene FileMaker y me parecen muy buenas y sencillas.
Te recomiendo también que pruebes el CRM gratuito FMStartingPoint. Esta sí que es una herramienta que para mí sería ideal pero le encuentro el problema de cómo exportar los contactos al Outlook.
¿Se te ocurre alguna solución sencilla?
Gracias y saludos
David
Hola David, me lo pones mas fácil aún, si Access lo manejas tal cual comentas y no has entrado en VBA, FileMaker te resultará mucho mas sencillo aún pero con una gran ventaja y es que hay versión para windows y para Mac. Puedes diseñar tu base de datos en Windows y luego ejecutarla en el Macbook Air o en un iPad. En fin, FileMaker es como Access pero mas versátil.
Saludos a todos yo estoy comenzando con bases de datos y Filemaker me parece bastante bueno para los que no somos programadores, pero mi duda es que lenguaje de programación debo aprender para poder realizar funciones personalizadas en filemaker, de antemano gracias por sus comentarios y felicitaciones por el blog.
Realmente no es un lenguaje de programación como tal. FileMaker utiliza su propia estructura que utiliza una sintaxis amigable y en la mayoría de los casos con cálculos simples resolverás muchos de los problemas a resolver.
Sigue nuestros video tutoriales donde se estamos usando algunos ejemplos.
Gracias Angel, he estado buscando una luz sobre esto y hasta ahora tengo una idea mas clara, tomaré tu consejo y gracias nuevamente por la ayuda.
Yo también soy de los que lleva muchos años al lado de Microsoft Access, y que hace poco ha comenzado a realizar sus pinitos con Filemaker, después de probar con otras soluciones como Openoffice base o velneo, donde no me han acabado de encajar.
Mi razón personal a buscar alternativas a Acess ha sido que le estoy cogiendo un poco de manía a su incompatibilidad entre versiones y lo dificil que es muchas veces dejar una aplicación bien para trabar en ordenadores con distintos SO Windows y distintas versiones de access. Con filemaker eso no pasa, ya que no necesitas que el cliente tenga filemaker en su equipo, ni ningún runtime, sino que tu le pasas una carpeta previamente creada con el filemaker, con un exe, y vualá.
Luego lo que ya habéis comentado, el tema de la gestión de usuarios y el diseño conjunto de aplicaciones para PC, tablet (ipad) y moviles (iphone), que es el futuro (bueno, el presente) en la forma de trabajar en las empresas con los datos.
Decir que si tienes conocimientos en Access, es facil cogerle el punto rápidamente a Filemaker. Aconsejo abrir alguna de aplicaciones ya creadas por filemaker (por ejemplo, Proyectos) para ir viendo cómo trabaja los datos y cómo hace los guiones (lo que son las macros en access), las presentaciones (lo que son los formularios en access y las relaciones (que Filemaker las usa para hacer una especie de consultas).
Por ejemplo, las listas desplegables se almacenan en una parte de Flemaker y se pueden usar en todos los formularios que quieras, lo que ahorra mucho en programación.
Yo desde aquí, dada mi breve experiencia con filemaker, animo a los usuarios de access a que, al menos, prueben esta aplicación. Yo ya estoy pensando en adquirir un ipad de segunda mano para probar los resultados de mis diseños y ver el potencial real que puede tener.
Por cierto, excelente blog.
Así es querido amigo. Has plasmado todos y cada uno de las impresiones que tengo con él.
Gracias por tus comentarios.
Una de las cosas que me gusta, por ejemplo, es que ya en el diseño de las tablas, cuando creas los campos, puedes hacer muchisimas cosas con ellos, sin necesidad de recurrir luego a consultas, macros, etc.
Por ejemplo, a la hora de trabajar con campos calculados, donde ya desde la propia tabla puedes crear un campo tipo calculado, donde puedas decirle que es el resultado de la operación con otros dos campos, por ejemplo el típico cantidad*precio=total. Luego, al crear los formularios y demás, ese campo ya se modifica automáticamente sin necesidad de consultas, macros de actualización, etc. Sólo con cambiar la cantidad o el precio, el tiempo real filemaker modifica el total.
Por no hablas de los campos contenedores, para meter archivos (fotos, documentos, videos, etc), donde puedes decirle que los meta en la ruta del pc que quieras, con el añadido de que si luego modificas esa ruta inicial por lo que sea, filemaker te pasa automaticamente todo lo que tengas guardado hasta ahora a la nueva ruta dada. Y todo sin engordar la base, no como en versiones antiguas de access que había que andar con trucos y modulos de visual para hacer esto, y luego rezar para que no diera errores en otros ordenadores y demás. He visto, por ejemplo, que en iphone, un campo contenedor puede convertirse en una foto lanzada directamente desde la camara del iphone, o una firma realizada directamente en el iphone con un lapiz tactil, etc., lo que puede dar unas posibilidades inmensan para crear aplicaciones empresariales (esto no lo he probado, lo he leido por la red).
En fin, que yo voy a seguir probando…. y si me permitís, pues seguiré contándolo por aquí.
Saludos! Me pregunto si fm trae alguna plantilla que me sirva para llevar el control de gastos de una tarjeta de crédito corporativa. Gracias si pueden ayudarme!
Hola, me temo que no pero no será muy difícil crearse una aplicación para esa gestión.
Saludos desde Chile, gracias a ustedes he descubierto Filemaker hace dos semanas, es un vicio realmente increible y una herramienta potente para salucionar cualquier desafia informatico a nivel de software solo falta la creatividad.
Tengo un gran problema espero puedan ayudarme y este sea el medio.
Trato de obtener el stock
tengo clientes, entradas y salidas relacionadas con un ID Articulo.
al crear un informe de stock usando como base ENTRADAS no puedo sumar total de salidas ni total de stock, si uso como base Salida me pasa lo contrario. Algo estoy haceindo mal… espero puedan ayudarme puedo enviar capturas si tienen el tiempo. muchas gracias
Hola, eso te pasa porque no has planteado correctamente la estructura de las tablas. Yo suelo hacer esto en una sola tabla. En esa tabla introduzco las entradas y las salidas y para saber quien es quien añado un campo donde automáticamente pongo, por ejemplo, «E» para las entradas y «S» para las salidas. A la hora de calcular el stock utilizo un campo calculado donde analizo si pone «S» multiplico las unidades por -1, así las salidas salen en negativo, el resto simplemente es un sumario por el campo calculado y obtienes automáticamente el stock y todo lo tienes en una sola tabla.
Muchas gracias Angel, tienes toda la razon muchas gracias por tu tiempo. Saludos
Que tal angel, yo no soy desarrollador ni nada por el estilo, pero estado leyendo acerca del software FILEMARKET quiero desarollar una base de datos para mi empresa pero no se a que persona reclutar para el desarrollo de esta.
mi pregunta es a que lenguaje de programación se asemeja FILEMARKET ??? PARA PODER RECLUTAR UNA PERSONA ADECUADA A ESTE DESAROLLO GRACIAS ESPERO TU RESPUESTA???
Hola, realmente FileMaker no tiene mucho que programar aunque integra su propio lenguaje. La mayoría de las acciones se realizan mediante scripts, que además, vienen con asistentes (ayudas) para poder crearlos muy fácilmente.
Cualquiera que haya usado un lenguaje de programación entenderá enseguida cómo construir los guiones (scripts), pues contienen comandos comunes a la mayoría de ellos, apoyados además de los asistentes que te permite ir componiendo las acciones a realizar de forma muy intuitiva.
De hecho, FileMaker puede usarse por cualquier usuario aunque no haya estudiado programación, la curva de aprendizaje es sencilla. Evidentemente si el proyecto es complejo se requerirán acciones complejas para las que no vendría mal algunos conocimientos previos en lenguajes de programación pero, insisto, se puede empezar a trabajar con el sin conocimientos de ello.
También ayuda mucho los libros que edita FileMaker en su web para entender su funcionamiento así como la gran cantidad de videotutoriales que tenemos colgados en este blog. Te animo a que les eches un vistazo pues son muy instructivos y reveladores a la vez.
Saludos.