Este será el primer post de una serie que siento que necesito escribir.
Aunque parezca increíble se puede ser de letras puras y ser al mismo tiempo un apasionado de la tecnología, del software, de la programación y de todo lo que gira entorno a ello.
Por circunstancias de la vida, una traductora en potencia, termina trabajando como tester en una empresa maravillosa, llena de grandes ingenieros y programadores.
Relacionarme con ellos me ha hecho entender la dimensión de la necesidad de saber programar y de ser capaz de entender “el código”. En el futuro no será suficiente con hablar inglés o tener un “amigo informático”.
Deberíamos plantearnos el conocimiento del software a otro nivel. Independientemente de la disciplina que elijamos estudiar o practicar en la vida. La relación de esa disciplina con el desarrollo de la misma mediante la ayuda del software debería ser básica.
No deja de llamarme la atención que a día de hoy en muchas clases de informática de colegios los profesores sigan sin pasar del “Word” y del “Explorer” (en muchos casos). Y que a pesar de que hay mil plataformas virtuales que funcionan de maravilla sigamos enquistados en larguísimos días completos de clases que perfectamente podrían estar grabadas para los rezagados y para repaso del alumnado (esto sucede en muchísimas universidades no españolas).
En un mundo en el que nuestra vida cada vez más, se rige por programas; entiendo que es absolutamente necesario si no saber programar, al menos entender que es un lenguaje de programación, como funciona y que tipos hay. Estoy convencida de que en 20 años un analfabeto no será únicamente el que no sabe leer y escribir, el que no sepa programar entrará en el saco.
Debido a esto he comenzado a hacer cursos on-line de programación de algunas universidades americanas. Y esto me ha llevado además a entender cantidad de cosas a nivel educativo, (no he visto este tipo de cursos en España lamentablemente) estructuración de las carreras universitarias, concepción del mundo empresarial etc.
Algunas de estas plataformas (todo en inglés) son: Edx, Udacity, Courera, y Codecademy. Os recomiendo encarecidamente que las visitéis y que me contéis vuestras sensaciones. En el siguiente post os hablaré de mi experiencia con estas magníficas plataformas, las compararé con plataformas genéricas que usé en la universidad, y hablaremos de algunos de esos profesores americanos que en menos de 10 años han montado cantidad de empresas con mayor o menor éxito, y que conciben la enseñanza de una forma completamente distinta a lo que estamos acostumbrados.
Mientras tanto… yipikayei!
@mariathralander