Hola a todos, hoy estoy especialmente orgulloso de presentaros la entrevista que me ha concedido esta semana Aaron Hillegas, presidente de el Big Nerd Ranch, la conocida compañía de formación, consultoría y publicaciones de Atlanta, GA (USA)….
- Aunque probablemente la mayoría de los lectores del blog te conozcan, ¿podrías contarnos algo sobre tu experiencia profesional antes de fundar el Big Nerd Ranch?
A principios de los 90 desarrollaba aplicaciones para Wall Stret que corrían en el Sistema Operativo NeXT.
Acepté un trabajo en la propia NeXT, y trabajaba allí cuando la fusión ocurrió.
Durante la burbuja de las punto com principalmente hacía consultoría sobre WebObjects para compañías como UPS y Nortel Networks.
Después de haber visto Mac OS X por primera vez, empecé a trabajar en lo que acabaría convirtiéndose en [el libro] «Cocoa Programming for Mac OS X» y la primera asignatura que impartiría el Big Nerd Ranch.
Creé el Big Nerd Ranch en 2001 para rellenar este hueco: formación y consultoría para tecnologías de Apple.
Como podrás imaginar, pocas cosas parecían tan tontas en el 2001 como crear una compañía de servicios profesionales en torno a tecnologías Apple, pero tuve suerte:
El SDK para iPhone fue publicado.
De repente el Big Nerd Ranch tenía un posicionamiento muy especial en una industria en expansión.
Desarrollamos formación y servicios de consultoría para iOS y Android.
Compañías del Fortune 100 comenzaron a contratarnos para resolver sus problemas de desarrollo para móviles.
Hemos crecido hasta ser 50 empleados que enseñan y realizan consultoría en América del Norte, Europa, América Latina y China.
- ¿Cómo fue el cambio de pasar a ser un empleado común en dos famosas empresas USA como NeXT y Apple a un emprendedor en Atlanta?
- Todo el mundo por aquí se pregunta por tu sombrero: ¿algo que decir :-)? ¿Aún trabajas con Roy Jackson por aquello :-)?
Mientras mi padré fallecía lentamente en el hospital por haber sido atropellado por una manada de caballos salvajes, me dio el sombrero.
Bueno, no realmente: es un pequeño truco de marketing.
Cuando empecé con la compañía no podía permitirme un stand en las conferencias, así que necesitaba una forma de hacer que la gente me encontrara.
Así que la noche de antes de que me hicieran la foto para la trasera del libro fui y me compré el sombrero.
Y ha funcionado bien, todo el mundo que ha leído mis libros ahora me reconoce entre la gente.
- ¿Lllegaste a trabajar personalmente con Steve Jobs? Si así fue, ¿qué nos puedes contar de él?
- Para aquellos que no sepan del Big Nerd Ranch, ¿nos puedes dar algo de historia?
- ¿Cómo fue la idea de crear el «Big Nerd Ranch»? ¿Cuál es el secreto oculto con el nombre ;-) ?
Cuando decidimos dar nuestras clases en un entorno tranquilo y sin distracciones, queríamos un nombre que inspirara la idea de un retiro monástico del resto del mundo.
No creí que el «Big Nerd Monastery (Monasterio)» fuera a vender, así que nos quedamos con un nombre que invocara al típico tío de un rancho (piensa en «City Slickers» [por la película «Coyboys de Ciudad» en Castellano]. Así que lo llamamos «Big Nerd Ranch» [«Gran Rancho de Empollones»].
A la gente le gusta el nombre por lo general y lo encuentran fácil de recordar, aunque con frecuencia me veo obligado a explicar: «No, de verdad, es el nombre de una corporación.»
- ¿Por qué Atlanta, teniendo en cuenta que la mayor parte de la industria del software está en la Costa Oeste (Silicon Valley)?
Atlanta tiene el aeropuerto más concurrido del mundo. Si dibujas un gráfico con todos los sistemas de transporte del mundo, Atlanta estaría terriblemente cerca del centro de la civilización. Es fácil llegar hasta nosotros, y es fácil para nostros llegar hasta ellos también.
El coste de vida era un asunto importante cuando empezamos. Si hubiéramos empezado el Big Nerd Ranch en el Silicon Valley, me habría quedado sin dinero en los primeros 18 meses.
- Recientemente habéis abierto nuevas oficinas. ¿Por qué? ¿Puedes contarnos algo más sobre ello? ¿Algunas fotos que enseñarnos?
Sobreviví a la caída de las punto com. Observé la caída de empresas que se habían gastado sus efectivos en fiestas, viajes y lujos. Me juré entonces que, si alguna vez tenía una compañía, las ganancias se convertirían en recursos útiles y duraderos. Compramos una fundición a un banco que iba a ejecutar la hipoteca.

- ¿Montaste la empresa sólo?
Comencé la compañía con Emily Herman. Cuando la contraté le dije: «Yo soy el empollón. Tú eres la de negocios. Yo haré cosas grandes; tú lo harás rentable.»
Me he puesto el título de CEO, pero Emily y yo aún trabajamos juntos.
- ¿Cuántos empleados hay ahora mismo, y qué tipo de estructura tenéis?
Tenemos a 50 empleados en total. La mayoría están en Atlanta. La mayoría son ingenieros. Tengo cuatro managers; cada uno de ellos gestiona una fuente de ingresos: consultoría, formación corporativa, formación para los que se asisten a cursos y productos. Estos gestores ponen a gente del grupo de ingenieros a completar las necesidades de sus clientes. Un ingeniero puede estar dando classes en Londres esta semana y escribiendo una aplicación para una compañía del Fortune 100 la siguiente semana.

- ¿Qué crees que hace al BNR tan especial?
Creo que, como organización, tenemos una necesidad genuina de hacer algo útil en este mundo. Muchas cosas surgen de ello, por ejemplo, la intención de conseguir la excelencia y una visión de las relaciones con nuestros clientes a largo plazo. Pero todo viene de la convicción de resultar útiles.
- Y pensando en los cientos de libros sobre programación para iOS/OS X, ¿porqué crees que sóis los mas famosos del mundo?
Hago trampas. La mayoría de escritores hacen que una o dos personas comprueben sus libros antes de que salgan. Nuestros libros se leen por unas cien personas antes de ser publicados.
- ¿Cuáles son las clases más populares que dais?
La clase de 7 días de iniciación a la programación en iOS es nuestra asignatura más popular. Es muy entretenida de dar porque apenas asume nada. La mayoría de la gente en la clase casi no ha hecho nada de programación, y tienen el compromiso de convertirse en programadores iOS. Trabajan duro durante 7 días, y les enviamos de vuelta a casa como desarrolladores iOS.

- En general, ¿quién puede asistir a vuestras clases? ¿Qué tipo de experiencia de programación deben tener los participantes?
Depende del curso. Tenemos clases de nivel de iniciación y otras para expertos. Pero todas las asignaturas son un reto. Mucha gente se asombra de cuánto conocimiento y material podemos impartir en una semana.
- La mayoría de nosotros (los desarrolladores iOS) hemos leído vuestros libros: ¿crees que con eso basta para ser un «buen» desarrollador, o qué dirías para convencerlos de asistir a vuestras clases?
Si ya has leído y entendido «iOS Programming: The Big Nerd Ranch Guide», no necesitas asistir a nuestro curso de iniciación, pero te encantará la secuela: «Advanced iOS Programming».
- ¿Cómo es la creación de un curso? ¿Usas tu experiencia como desarrollador/instructor para tus libros, o es más bien lo contrario?
Preparar una gran clase es muy complicado. Implica un conocimiento profundo de la tecnología que estás enseñando e importante empatía hacia los estudiantes. La mejor escritura viene directamente de la experiencia – si necesito consultar algo mientras escribo un capítulo, probablemente no lo conozco lo suficientemente bien aún.
- ¿No resulta complicado llevar un negocio que combina formación a desarrolladores, servicios de desarrollo y escritura de libros?
Me gusta el hecho de que mi trabajo tiene tantas facetas. Escribir un curso es extenuante; se agradece tomar un descarso para programar o enseñar. La formación por lo general implica viajar; es agradable quedarse en casa y programar o escribir. La programación puede resultar una actividad solitaria, es bueno poder ponerse al frente de una clase y hacer el show.
- ¿Porqué ofrecéis cursos sobre Mac y especialmente XCode? Por ahí fuera hay muchos frameworks «no Objective C» que corren sobre lenguajes tipo JavaScript, LUA, HTML5, etc… ¿Cuál es tu opinión sobre todos ellos?
A pesar de que somos conocidos por tecnologías basadas en Objective C, nos encantan otros lenguajes. Si te das una vuelta por nuestra oficina verás que se programa en JavaScript, Ruby, Python, Java y C#. Un programador maduro reconoce las fortalezas y debilidades de cada plataforma.
- ¿Qué le dirías a un programador que empieza preocupado por la complejidad de Objective C y el SDK para iOS?
«La complejidad es por lo que nos pagan una buena pasta.«
- Muchos desarrolladores españoles de mi blog se preguntan qué (demonios ;-)) tienen que hacer para acabar trabajando con vosotros en el Big Nerd Ranch? :-)
- Has sido un desarrollador y profesor sobre Unix, NeXT e iOS/OS X. ¿Cómo ves el panorama general hoy en día? ¿Qué crees que podría pasar en el futuro?
– Lado Cliente: Las aplicaciones sencillas se escribirán en JavaScript/HTML5.– Las más complejas o exigentes en rendimiento se escribirán en los lenguajes nativos de cada plataforma.– Lado Servidor: Los servidores se escribirán usando tecnologías open source como Linux, Ruby on Rails, Erlang y PostgreSQL.
- Sobre el futuro de las AppStores: ¿qué opinas sobre los «casos de problemas con el sandboxing»? Me refiero a las aplicaciones que han sido forzadas a salir por la «nueva funcionalidad» de OS X… ¿Será un problema para más aplicaciones?
El propietario de la tienda de aplicaciones (sea Apple, Amazon, Google o Microsoft) quiere productos excelentes en su tienda. En ocasiones lleva un tiempo, pero la tienda irá poco a poco cambiando las condiciones para que estos grandes productos estén disponibles en ellas. Por ejemplo, entre las versiones 10.7 y 10.8, Apple mejoró considerablemente sus condiciones para su Mac App Store.
- ¿Planeas escribir otro libro? Si así es, ¿sobre qué?
- Un alto porcentaje de los lectores de mi blog son desarrolladores españoles y te preguntan: ¿cómoo ves a los desarrolladores españoles? ¿Crees que sería rentable para vosotros dar clases en España como las de Atlanta?
- ¿Dónde dáis los cursos fuera de Atlanta?
Damos las clases en un pequeño centro de conferencias en el interior de un bosque.
- ¿Tienes algo planeado para Francia (mi país de origen) y/o los mercados francés y relativos?
No, lo siento.
- Para terminar: ¿alguna vez has estado en España ?
Aquí se termina esta interesante entrevista. Gracias de nuevo a Aaron (y LeAnn Boucher de Relaciones Públicas del Big Nerd Ranch). Sin olvidar Miguel García López por su gran ayuda para la traducción al castellano. Espero que os haya gustado. Hasta la proxima…
Louis-Philippe (AKA Louesfera)